Jules Massenet formó, junto a Charles Gounod y Georges Bizet, el trío de grandes compositores franceses del siglo XIX. En el caso de Massenet, sus creaciones operísticas se suceden hasta el mismo año de su muerte, ya en pleno siglo XX
Lírica
Sección en la que se incluyen artículos que aportan claves para entender las obras líricas fundamentales de la historia de la música clásica
The Telephone, or L’Amour à Trois de Gian Carlo Menotti
La comicidad de la trama viene determinada por la dependencia de Lucy del teléfono y por las continuas interrupciones de llamadas que oscilan de la ridiculez al melodrama
Luisa Fernanda de Federico Moreno Torroba
El 26 de marzo de 1932, en el Teatro Calderón de Madrid, se estrenó Luisa Fernanda, comedia lírica en tres actos escrita por Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw con música de Federico Moreno Torroba
Il trovatore de Giuseppe Verdi
Por su truculencia y desarrollo nocturno, junto a una terrible conclusión, Il trovatore puede considerarse la ópera gótica de Verdi. La acción se desarrolla en Aragón, a principios del siglo XV, durante la guerra civil que enfrentó al conde Jaime de Urgell con el rey Fernando I
The Little Sweep de Benjamin Britten
En The Little Sweep (El pequeño deshollinador) Britten reformula para un público infantil su preocupación por el sufrimiento y la opresión, temáticas recurrentes en su producción operística
La vida breve de Manuel de Falla
Cansado de esperar el estreno prometido por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Falla marcha a París en 1907 con la partitura de La vida breve. Pasarán seis años hasta que la ópera, adaptada al francés, sea estrenada el Teatro Casino de Niza, cosechando un éxito clamoroso
Aquiles en Esciros de Francesco Corselli
El compromiso con el patrimonio y la investigación musical hacen posible el estreno de una de las óperas más relevantes de Francesco Corselli. Después de 279 años —y un confinamiento—, la representación de Aquiles en Esciros ya es una realidad
Arabella de Richard Strauss
Arabella de Strauss muestra la historia de la familia del conde Waldner, su esposa Adelaide y sus dos hijas, Arabella y Zdenka. Esta última debe vestirse simulando que es un chico ya que los escasos recursos familiares se destinan a que Arabella pueda encontrar un marido rico
Hamlet de Ambroise Thomas
Ambroise Thomas es un músico experimentado, que ha cultivado sus limitadas habilidades hasta el máximo grado de refinamiento […] Su música está unida con pequeños parches coloridos de Meyerbeer, Gounod, Verdi y Auber […] tan hábilmente unida que es imposible saber dónde termina un parche prestado y dónde comienza otro
Il trittico de Giacomo Puccini
La idea de Giacomo Puccini (Lucca, 22 de diciembre de 1858-Bruselas, 29 de noviembre de 1924) con la creación de Il trittico consistía en componer tres óperas en un acto relacionadas con la Divina Comedia de Dante, en ese viaje por el Infierno en Il tabarro, el Purgatorio en Suor Angelica y el Paraíso en Gianni Schicchi
Cendrillon de Pauline Viardot-García
Después del éxito de la primera representación privada en 1904, y a pesar de haber sido impresa ese mismo año, Cendrillon, opéra comique en tres cuadros, libreto y música de Pauline Viardot, no volvió a representarse, y de manera muy esporádica, hasta la década de los 70
Don Pasquale de Gaetano Donizetti
Don Pasquale, junto a L’elixir d’amore y Lucia di Lammermoor, han sido las únicas óperas de Donizetti que se han mantenido en repertorio desde su mismo estreno hasta la actualidad
The Fairy Queen de Henry Purcell
Tras el éxito de su semiópera King Arthur, Henry Purcell se puso a trabajar en la composición de una nueva obra de este género, basada en El sueño de una noche de verano de William Shakespeare, que fue titulada The Fairy Queen
Wozzeck de Alban Berg
‘Wozzeck es la ópera modelo de nuestra generación, y quien la tilde de romántica, no hará ciertamente sino negar temeroso la violencia del dolor que brota de la obra, de un dolor que nos supera’. Theodor W. Adorno: Berliner Opernmemorial, junio de 1929
Las bodas de Fígaro de Wolfgang Amadeus Mozart
Las bodas de Fígaro es la primera ópera que, junto a Don Giovanni y Così fan tutte, forman la prodigiosa trilogía compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart con libretos de Lorenzo da Ponte, quien consideraba Las bodas de Fígaro como ‘un género de espectáculo casi novedoso, una síntesis de las óperas seria y bufa’