Vivimos unos tiempos cambiantes, de gran inestabilidad, etapa que Zygmunt Bauman acuña como ‘modernidad líquida’. Ante esta situación, las personas que nos dedicamos a la música culta debemos reflexionar sobre nuestra posición y sobre nuestra supervivencia
Artículos
Sección en la que encontrarás una colección de artículos de diversa temática sobre música clásica, publicados en la revista Melómano en su versión en papel. Cada artículo está cuidadosamente elaborado y firmado por especialistas en la materia, quienes ofrecen una visión experta y profunda sobre diferentes aspectos
Ángela Peralta a través de la prensa
Ángela Peralta marcó un antes y un después en la historia del canto de México. Hoy nos proponemos honrarla, reconstruyendo su imagen a través de la prensa de la época
La Tradición Carl Czerny
Tradiciones Pianísticas a través de sus Árboles Genealógicos es el resultado de un trabajo de investigación del pianista Daniel Pereira. En esta novena entrega presenta la Tradición Carl Czerny
Gestión, la otra cara de la cultura
Hoy queremos dedicar nuestra sección a un sector de profesionales que constituyen, sin duda, un eslabón fundamental para el desarrollo del tejido musical, y que han apostado por la visibilidad de la mujer en este espacio: las gestoras
Astor Piazzolla, 100 años de un genio del tango
Conmemoramos los 100 años del nacimiento de Astor Pantaleón Piazzolla, genial compositor que consiguió hacer trascender el tango de lo popular a las salas de conciertos más prestigiosas del mundo
Manuel Vilas y el Compendio Numeroso de Diego Fernández de Huete
El 21 de julio de 1713 nace en Navalmoral el arpista, teórico, compositor y profesor Diego Fernández de Huete. Durante casi treinta años desarrolló su carrera en la Catedral de Toledo, espacio en el que destacó por su importante labor
I Capuleti e i Montecchi de Vincenzo Bellini
La tragedia de los amantes de Verona era popular en la Italia de Bellini, y no debido al inmortal genio de Shakespeare. La Istoria de Da Porto y la Novella de Bandello sirvieron de fundamento a ciertos libretos melodramáticos previos a la adaptación de Felice Romani
La Tradición Francesco Lanza
Tradiciones Pianísticas a través de sus Árboles Genealógicos es el resultado de un trabajo de investigación del pianista Daniel Pereira. En esta octava entrega presenta la Tradición Francesco Lanza
La obra pianística de Antón García Abril
La figura de Antón García Abril es clave en el devenir musical español. Su personal enfoque trasluce valentía, independencia y personalidad
Faust et Hélène de Lili Boulanger
Después de su estreno, la recepción de la obra Faust et Hélène tuvo diferentes y variadas interpretaciones. Un recorrido que pasó desde la admiración de la obra, la crítica, el desinterés y el olvido
Katia Kabanová de Leos Janacek
Se cumple el centenario del estreno de Katia Kabanová, que tuvo lugar en el 23 de noviembre de 1921 en el Teatro Nacional de Brno (República de Checoslovaquia). Se trata de una de las óperas más importantes del siglo XX
Emotivo homenaje a Encarnación López de Arenosa
El pasado jueves 4 de noviembre el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM) acogió la celebración de un importante evento: el homenaje a la catedrática emérita de la institución Encarnación López de Arenosa
Códice de las Huelgas, joya musical hispánica
Una de las conmemoraciones más importantes que hemos tenido durante este año 2021 ha sido la que corresponde al VIII Centenario de la Catedral de Burgos
Félix Máximo López, compositor y organista de la Real Capilla en el bicentenario de su fallecimiento
Este año 2021 se conmemora el bicentenario del fallecimiento del compositor y organista Félix Máximo López, uno de los más importantes exponentes de la música para tecla de la segunda mitad del siglo XVIII y primeras décadas del XIX en España
Montserrat Torrent, Premio Nacional de Música
Es indiscutible que Montserrat Torrent i Serra es, en términos generales, una de las intérpretes más longevas y con la carrera más dilatada, no solo de nuestro país, sino con toda seguridad a nivel internacional
La Tradición Johann Nepomuk Hummel
Tradiciones Pianísticas a través de sus Árboles Genealógicos es el resultado de un trabajo de investigación del pianista Daniel Pereira. En esta séptima entrega presenta la Tradición Johann Nepomuk Hummel
Isabel Urrutia, sin Utopías
El 8 de marzo de 2022 la Orquesta Sinfónica de Bilbao cumple un siglo de vida. Como conmemoración, parte de su programación estará dedicada a mujeres compositoras, siendo una de sus protagonistas la vizcaína Isabel Urrutia
Les contes d’Hoffmann de Jacques Offenbach
Rossini se refirió a él como ‘el Mozart de los Campos Elíseos’, elogio que debió agradarle sobremanera, dada la devoción que sentía por el genio de Salzburgo. Con su particular talento hiperbólico Nietzsche reconoció en las bufonerías de Offenbach ‘la forma suprema de la espiritualidad’
Alejandro Tonatiuh, Tempus Viellatorum
La fídula, viella o vihuela de arco, de la mano de Alejandro Tonatiuh y su Tempus Viellatorum, es otro gran trabajo que engrosa la historia de la música, la organología y, sin duda, forman parte de la tradición medieval
El Lamento d’Arianna de Claudio Monteverdi
Monteverdi compuso la ópera L’Arianna para la boda del hijo del duque de Mantua, Francesco Gonzaga, con Margarita de Saboya y trabajó codo con codo con el poeta Ottavio Rinuccini
La Tradición Ludwig van Beethoven
Tradiciones Pianísticas a través de sus Árboles Genealógicos es el resultado de un trabajo de investigación del pianista Daniel Pereira. En esta sexta entrega presenta la Tradición Ludwig van Beethoven
Anécdotas falsas de la historia de la música
Las anécdotas gustan mucho, probablemente porque son llamativas, graciosas, curiosas y fáciles de recordar. Pero hay que tener cuidado, porque muchas de ellas ya se han comprobado inciertas, cuando no rotundamente falsas
‘September’ (de Das Jahr) de Fanny Hensel
A finales de año 1841, Fanny Hensel, acababa una de sus obras más importantes. El ciclo de canciones Das Jahr se presentaba como una perfecta convergencia artística de epigramas clave de la literatura alemana, viñetas dibujadas por su marido y sus piezas para piano
Ariadne auf Naxos de Richard Strauss
La etapa más brillante de su carrera en este género se produjo en el período comprendido entre 1909 y 1919, con cuatro títulos que pueden considerarse verdaderas obras maestras: Elektra, Der Rosenkavalier, Ariadne auf Naxos y Die Frau ohne Schatten
Preguntémosle a Clara: Présence Compositrices
Hace algo más de una década, se crea el Centre Présence Compositrices, un espacio dedicado exclusivamente a la recopilación y difusión de las obras de mujeres compositoras de la historia y la actualidad