Si Hildegarda de Bingen es el referente innegable en el contexto sacro de que las mujeres ya componían en la Edad Media, Beatriz ‘la comtessa de Dia’ cumple la misma función en el ámbito profano
Fabiana Sans Arcílagos
Redescubriendo las redes
Si bien cualquier intento por hacer una recopilación de todos los recursos que se han desarrollado en estas semanas sería absolutamente insuficiente, queremos poner el foco en tres importantes representantes de una nueva forma de musicología que, a través de las redes, comparten su trabajo, llegando a un público más amplio y heterogéneo
Rinaldo, un italiano en Inglaterra
Rinaldo, compuesta en dos semanas, se estrenó el 24 de febrero de 1711 en el Queen’s Theatre. El abrumador éxito hizo que se representara hasta quince veces antes del cierre de la temporada.
Rodelinda y el poder del amor
La historia se desarrolla en el Milán del siglo VII, en el palacio de los reyes de Lombardía. El trono milanés, legado a Bertarido por su padre, es usurpado por el duque Grimoaldo.
Barbara Strozzi, una heroína del futuro
Barbara Strozzi, una de las autoras de música vocal profana más prolíficas de todo el Barroco que, si bien ha pasado casi de puntillas por los libros de historia de la música, cuando no ha sido directamente omitida
Le cinesi, las damas chinas de Gluck y Metastasio
En la época en la que se escribió Le cinesi, China era un paraje completamente exótico. La curiosidad de los europeos por esta cultura y su sociedad se remonta a los escritos de Marco Polo.
@fabianasans
Con todas las letras: María
Imaginen un personaje que reúna en su trayectoria ser la primera diputada por Granada, fundadora de sociedades en defensa de la mujer, diplomática, literata, dramaturga, ensayista, traductora y pedagoga. Esta persona existe, se llama María de la O Lejárraga y ha pasado, como es costumbre, de puntillas por la historia española
Teresa Carreño, venezolana de nacimiento y pianista universal
Elogiada por Liszt, Rossini, Rubinstein y Brahms, ejecutaba Chopin y Beethoven como ningún otro pianista de su época y fue, además, una de las pioneras en la grabación de rollos de pianola.
@fabianasans #MujeresEnLaMúsica
Españolas triunfando en los Grammy
España tiene en su haber varias ganadoras de Premios Grammy Internacional, y aunque las redes sociales nos puedan hacer pensar que Rosalía ha sido la única, podemos nombrar dos grandes músicas españolas que lo consiguieron antes de ella: Montserrat Caballé y Alicia de Larrocha
Editorial | 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Desde hace ya algunos años, el mes de marzo se ha convertido en un mes de reivindicación femenina y feminista en todos los sentidos, extendiéndose más allá de la conmemoración del 8 de marzo, consabido Día Internacional de la Mujer.
Isabel Aretz
Dedicamos el ‘Mulierum’ de este mes a Isabel Aretz, una de las figuras más relevantes de la investigación etnomusicológica y del folklore del siglo XX
I masnadieri, el primer estreno internacional de Verdi
Desde Oberto (1839) —primera ópera del catálogo— hasta 1847, año del estreno de I masnadieri, Verdi había compuesto todos sus títulos para teatros italianos; por ello podemos decir que Los bandidos (como suele traducirse en español), puede considerarse como la primera ópera de estreno internacional del compositor, ya que fue escrita expresamente para un teatro extranjero, el Teatro Her Majesty de Londres.
Becqueriana de María Rodrigo
La primera mujer en estrenar una ópera en España. Su nombre, María Rodrigo, se ha insertado en nuestro consciente gracias a la recuperación y reivindicación que ha hecho sobre su figura el director y divulgador musical José Luis Temes
Raquel Andueza, el renacimiento del Barroco
Raquel es, sin duda, una de las cantantes más afamadas de nuestros tiempos. Y aunque tuvo que superar un duro accidente que la separó de los escenarios durante una temporada, pudo volver para seguir brindándonos su magia
Los festivales se llenan de mujeres
Desde hace unos años, la figura femenina ha ido cogiendo fuerza, abriéndose camino entre el sinfín de compositores, no sin traer consigo una diatriba entre músicos, melómanos y público en general