Qué azul y verde era todo. Aunque tú siempre fuiste capaz de entonar todos los colores al unísono. Qué amarillo sonabas, ¿te acuerdas?
Artículos
Sección en la que encontrarás una colección de artículos de diversa temática sobre música clásica, publicados en la revista Melómano en su versión en papel. Cada artículo está cuidadosamente elaborado y firmado por especialistas en la materia, quienes ofrecen una visión experta y profunda sobre diferentes aspectos
Goyescas de Enrique Granados
Las seis piezas que componen la suite nos transportan, a modo de sueño romántico, a la España idealizada de Francisco de Goya, con sus luces y sus sombras, y nos relatan una historia de amor con final trágico
Die Soldaten de Bernd Alois Zimmermann
La obra del dramaturgo alemán Jakob Michael Reinhold Lenz fue la que motivó a Zimmerman para empezar a trabajar en 1957 en su única ópera. Reinhold Lenz era un fiel representante del Sturm und Drang
El contrabajo
Hay muchas teorías sobre el origen del contrabajo, pero parece que las primeras referencias que se conocen, si hablamos de un instrumento de cuerda frotada de tamaño humano, datan de finales del siglo XV
Amarte con los dedos
¿Por qué? ¿Por qué callas y me miras desde lejos como para castigarme? Tú, primavera enjaulada, pájaro sin sombra. ¿Por qué tan callada? Amargada, silenciosa y casta. ¿Por qué tanto silencio?
El clarinete
El clarinete es un instrumento que tiene un sonido muy especial, con una gama de colores tímbricos y unos registros que solo la voz humana podría imitar. Los compositores, conocedores de ello, dotan al clarinete de intervenciones solísticas que solo podría hacer este instrumento
Ochenta aniversario de René Kollo
El pasado 20 de noviembre de 2017 se cumplió el ochenta aniversario del nacimiento del tenor alemán René Kollo (Berlín, 20 de noviembre de 1937), quien se convirtió en uno de los máximos referentes del canto wagneriano, fundamentalmente en los años 70 y 80 del pasado siglo
La viola
La viola es la gran desconocida dentro de la cuerda, no por ello con una función menos importante. Tal y como la conocemos hoy en día es producto de una lenta transformación desde su nacimiento
La Sinfonía núm. 4 de Piotr Ilich Chaikovski
Carece de sentido hablar de la Sinfonía núm. 4 de Chaikovski sin hacer referencia a su amiga y protectora Nadezhda von Meck. Cabe destacar que, en la sociedad rusa decimonónica, el mecenazgo había alcanzado tal trascendencia que el patrón y el artista eran considerados iguales
La Sinfonía núm. 9 de Gustav Mahler
Debido al hecho de que esta sinfonía fue el último trabajo que Mahler terminó, es habitualmente considerada como su despedida. Ha sido descrita como un canto elegíaco y de redención hacia la muerte, tal vez como un presagio de su propia desaparición
Lucrecia Borgia de Gaetano Donizetti
Lucrecia Borgia fue un exitoso melodrama desde el principio, pero con una amplia censura antes y después de su estreno
Ver la música
Que la música tiene un componente visual no lo puede negar nadie, ya que para tocar, cantar o cualquier otra cosa que tenga que ver con ella se necesita un espacio y ese espacio no solo se llena sonoramente sino también visualmente
El violonchelo
El violonchelo surge en pleno apogeo de la familia de las violas da gamba y el auge de la familia de las violas dabraccio, nombre que entonces recibían los instrumentos de la familia del violín, será inversamente proporcional a la decadencia y el declive de las violas da gamba en Europa
Les Huguenots de Giacomo Meyerbeer
Les Huguenots de Meyerbeer llegó a ser la ópera más famosa de todo el siglo XIX. El 21 de marzo de 1903 llegó a las 1000 representaciones en la Ópera de París, algo no conseguido hasta aquella fecha por ninguna otra obra
Street Scene de Kurt Weill
Street Scene, estrenada el 16 de diciembre en el Teatro Schubert de Filadelfia y el 9 de enero de 1947 en el Teatro Adelphi de Nueva York, es una ópera en dos actos de Kurt Weill, con libreto del dramaturgo Elmer Rice
El coro
Hay varios tipos de coro. En base a sus componentes: coro de niños, jóvenes, adultos; coros de voces iguales o mixtas. Según su tamaño: coro de cámara, orfeón, etc. Atendiendo al repertorio que cantan: coro lírico, sinfónico, música antigua, etc.
La Carmen, en rojo
Tras el inmenso ventanal de la suite del Hotel Reina Sofía, una melodía araña sus paredes. Algo ocurre. Se escuchan burbujas estallar en el cielo del agua de esa rebosante bañera de cristal, y en el salón, una botella de champán se desperdicia sobre la alfombra
Il mondo della luna de Franz Joseph Haydn
Estrenada en el Palacio Eszterháza el 3 de agosto de 1777, el dramma giocoso en tres actos Il mondo della luna es la tercera y última ópera de Haydn en base a un texto de Goldoni
Claude Debussy, en el centenario de su fallecimiento
Como compositor, Debussy fue capaz de establecer un nuevo concepto de sonoridad y crear un lenguaje propio, que a día de hoy siguen siendo indispensables para comprender el desarrollo de la música hasta nuestros días
Hildegarda de Bingen, la sibila del Rin
Abadesa, científica, filósofa y compositora renana, Hildegarda de Bingen no solo fue una de las figuras más prominentes del siglo XII, sino también uno de los personajes más importantes de la historia de la música
Elektra de Richard Strauss
Basada en el drama clásico griego de Sófocles, se estrenó en el Teatro de la Corte de Dresde el 25 de enero de 1909. El compositor Richard Strauss y el libretista Hugo von Hofmannsthal nos introducen en la vida de una mujer que vivió para vengar a su padre
El trombón bajo
La familia de los trombones es amplia. Los más utilizados son el trombón alto, tenor y bajo. Otro de la familia es el trombón soprano o trompeta de varas, muy poco utilizado hoy en día. El más grande y más grave de todos es el trombón contrabajo
El fagot
El fagot pertenece a la familia de viento-madera. Para su construcción suele utilizarse la madera de arce y su color depende del tipo de barniz con que se impregna la madera, pudiendo abarcar desde tonos rojizos hasta una amplia gama de marrones
Edita Gruberova, un mito de la lírica
La gran soprano eslovaca Edita Gruberova (Raca, Bratislava, 23 de diciembre de 1946) posee una impresionante carrera que le ha llevado a convertirse en un verdadero mito de la lírica, con legiones de admiradores que la idolatran
El Concierto para dos pianos en Re menor de Francis Poulenc
Posiblemente la música de Poulenc sea, hoy en día, una de las que goza de mayor aceptación entre un amplio espectro de público. El Concierto para dos pianos es muestra de ello, habiéndose encumbrado como una obra imprescindible dentro del repertorio para dos pianos y orquesta