La consagración de la primavera ha sido considerada como un momento decisivo en la historia de la música. Ciertamente, con ella ese concepto romántico de lo bello, se rompe y ya no hay lugar para lo sentimental ni lo agradable
Artículos
Sección en la que encontrarás una colección de artículos de diversa temática sobre música clásica, publicados en la revista Melómano en su versión en papel. Cada artículo está cuidadosamente elaborado y firmado por especialistas en la materia, quienes ofrecen una visión experta y profunda sobre diferentes aspectos
Orquestas y titulares
Con el inicio de la temporada de conciertos, las diferentes orquestas españolas han comenzado sus abonos respectivos y, como cada año, se constata que muchas continúan con los mismos directores titulares a su frente mientras que otras cambian de titularidad
La Sinfonía núm. 2 de Gustav Mahler
Al igual que las demás sinfonías de Mahler, la Segunda estaría enmarcada dentro de la estética del postromanticismo, y es por ello que se caracteriza por puntos claves de esta corriente como la exhuberancia orquestal y los desarrollos sinfónicos desmesurados.
Mefistófeles de Arrigo Boito
Como compositor, Boito se adentró casi exclusivamente en la ópera con una escasa producción de sólo dos títulos: Mefistófeles y Nerone. De ellas, Mefistófeles es, sin dudarlo, la gran obra que ha perpetuado el nombre de Arrigo Boito en la historia de la música
El rey Roger de Karol Szymanowski
Pocos títulos operísticos han permanecido aletargados a lo largo de la historia de la música como injusto castigo para ser posteriormente reconocidos por los expertos como uno de los hitos del repertorio lírico internacional
Hans Hotter: un imponente bajo-barítono
En enero de 2009 se cumplió el centenario del nacimiento de uno de los grandes cantantes del Siglo XX: el alemán Hans Hotter. Con casi dos metros de estatura, su presencia escénica resultaba impresionante
50 años sin Heitor Villa-Lobos
El noviembre de 2009 se cumplía medio siglo de la desaparición de uno de los mayores genios de la música del siglo XX, Heitor Villa-Lobos
Las Sinfonías de Londres de Joseph Haydn
La estancia en Londres del compositor supuso una experiencia muy intensa para él. Por un lado, compuso lo mejor de su producción sinfónica, y por otro, dio conciertos, se le tributaron honores, fue recibido por numerosas personalidades, ganó mucho dinero e hizo grandes amigo
Eurídice de Jacopo Peri
La ópera que presentamos a nuestros lectores es uno de esos títulos de record: se trata de una de las primeras óperas de la historia, de las que inauguraron el género allá por el año 1600, de las primeras también en tomar el tema mitológico de Orfeo como base, la primera cuyo autor retrata en su prólogo sus intenciones estéticas y la más temprana ópera cuya partitura se conserva en su integridad
Las voces de la orquesta
El uso cualificado de los instrumentos se inicia esporádica y tímidamente en época no muy remota: eventualmente Dufay, como también Giovanni Gabrielli en su Sacrae Symphoniae indican los instrumentos que han de ser vehículos de su pensamiento musical
La flauta
La flauta es un instrumento que provoca grandes pasiones. Han sido muchísimos los reyes, nobles, aristócratas, intelectuales o escritores que han tocado la flauta por afición. Enrique VIII o Isabel la Católica poseyeron magníficas colecciones de flautas y de flautas dulces
El violín
¿Por qué un mismo instrumento, tocado con un mismo arco, puede sonar diferente en manos de diferentes instrumentistas? Influyen cientos de elementos. Tocar el violín es un juego de presiones, pesos, contracciones y flexiones
La orquesta
El concepto de orquesta, tal y como hoy lo entiende cualquier aficionado a la música, es un concepto moderno. Está claro que si consideramos como orquesta cualquier conjunto de instrumentos que se agrupan para hacer música, cabría encontrar ejemplos muy distintos de orquestas
¿Qué es música española?
Música española es la que hacen los compositores españoles. Y esto es válido en cualquier época y en cualquier circunstancia, reinen o no las tendencias nacionalistas u otra
La mezzosoprano
La técnica es la base del canto, puede ayudar a descubrir agudos que no parecían posibles o mejorar el timbre de la voz, pero una vez has adquirido cierta base hay que olvidarse de ella
El piano
El piano vertical, o el gran cola que usamos para los conciertos, es el resultado de una larga evolución, comenzada en los primeros años del siglo XVIII
Las sinfonías de Bohuslav Martinu
El pasado 28 de agosto se cumplió medio siglo de la desaparición de Bohuslav Martinu, considerado por muchos el último gran compositor checo. Elaboró un impresionante catálogo de 400 composiciones, que todavía atesora muchas obras maestras desconocidas para el público
Israel en Egipto de Georg Friedrich Haendel
La época en la que Haendel compone Israel en Egipto es, sin duda, una de las más interesantes de toda su producción, pues por aquel entonces, el músico estaba alejándose irremisiblemente del género operístico para asentarse definitivamente en el oratorio
La tuba
La tuba es el instrumento más grande y pesado de la familia de los metales. Es un tubo enrollado de unos cinco metros de longitud (tuba en do) que se ensancha progresivamente para terminar en un gran pabellón o campana
El oboe
El presente artículo, dedicado al oboe y su enseñanza, pretende ofrecer una mayor divulgación y reconocimiento a uno de los instrumentos musicales de extraordinaria belleza y expresividad de la música orquestal
La viola
La viola es un instrumento que, aunque a simple vista es igual que el violín, tiene algunos detalles que la diferencian. El más importante es el tamaño, pues la viola mide entre seis y ocho centímetros más que el violín, sólo en la caja de resonancia
Instrumento musical y máquina
Entre las diez acepciones directas que el diccionario de la RAE da de la palabra máquina, la primera de todas la define como ‘artificio para aprovechar, dirigir o regular la acción de una fuerza’. Esta definición conviene plenamente a lo que en sí es un instrumento musical, que no es otra cosa que una máquina para hacer música
La soprano
Nos podemos encontrar con diferentes tipos de soprano, según la constitución fisiológica del instrumento, el timbre, las diferentes aptitudes expresivas y la capacidad técnica para usar las dotes naturales
El piano a cuatro manos como música de cámara y como fenómeno social
Se puede decir que el hecho de hallar a dos pianistas tocando juntos en un mismo teclado es un fenómeno que aparece a mediados del siglo XVIII, tomando su auge durante todo el siglo XIX y extendiéndose hasta el XX
Bachianas brasileiras de Heitor Villa-Lobos
En 2009 se cumplieron 50 años de la muerte de Heitor Villa-Lobos, considerado ya no solamente el compositor más célebre de Brasil, sino de toda América Latina. Su aportación a la música de su país es inconmensurable