Entrevista a su directora artística, Paula Coronas
Este 2020 se celebra la IV edición del Ciclo Miradas al Sur, ¿de dónde surge esta iniciativa?
El Ciclo Miradas al Sur nace de una inquietud constante personal que ha ido creciendo en mí desde mi faceta como intérprete y como estudiosa de la música española. Siempre he considerado esencial valorar y mostrar nuestras raíces. Nuestro patrimonio musical es lo suficientemente amplio y rico como para admirarlo con la profundidad que requiere. Así que, tras años de experiencia como pianista e investigadora, me decidí a plantear en espacios emblemáticos de mi tierra andaluza un ciclo que reuniera figuras emergentes del país, así como artistas consolidados, en un elenco brillante, que abarcara música de cámara, solistas y orquesta, todos ellos dirigiendo una ‘mirada al sur’, incluyendo repertorio andaluz y español en la programación.
La respuesta y acogida por parte de Fundación Unicaja no pudo ser mejor, financiando la propuesta íntegramente y respaldando el proyecto con decisión y firmeza desde el inicio. Aprovecho estas líneas para agradecer efusivamente su confianza en mí y su apoyo siempre.
¿Cuáles son los artistas invitados en esta nueva edición?
Para la IV edición contamos con una destacada representación de artistas. La guitarra española de concierto tendrá su presencia con la joven concertista andaluza Rocío Sánchez, en un bello recital titulado ‘Orígenes’, ofrecido en Cádiz el 24 de abril. El piano a cuatro manos será protagonista desde la magia de ‘Folklores del mundo’ a cargo de Promenade Dúo, quienes llevarán su música a Almería el 21 de mayo. También recibiremos a la Joven Orquesta de Córdoba con ‘Todo Beethoven’ en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba para clausurar el Ciclo el 3 diciembre y a cuyo programa me sumaré como pianista en el Concierto núm. 3 para piano y orquesta del genial compositor alemán. Nos visitará el 29 de mayo la pianista italiana Diana Nocchiero, en la Sala María Cristina de Málaga, en un recital que ofrecerá la interesante especialidad de compositores italianos.
Para mí será un placer participar como pianista en diversos recitales en Sevilla, Almería y Ciudad Real, donde se inaugura el ciclo el 16 de marzo, dentro de la programación ‘Lunes Musicales’ del Antiguo Casino. Me acompañará repertorio clásico de Beethoven y mi siempre admirada música española, campo en el que continuo investigando sin cesar. Miradas al Sur me ha permitido seguir descubriendo tesoros de partituras menos conocidas —como el legado de obras de grandes músicos malagueños (Eduardo Ocón, Rafael Mitjana y Emilio Lehmberg Ruiz, entre otros)— y dar a conocer estrenos y páginas contemporáneas que brillan con luz propia, como sucede con mi simbiosis con el corpus pianístico del gran compositor español Antón García Abril, cuyas últimas novedades sonarán en este Ciclo.
¿Cuál ha sido la acogida del público en años anteriores? ¿Cree que la música española está pasando por un momento dulce?
La acogida hasta ahora ha sido magnífica. Podemos decir que estamos consolidando el seguimiento de un público entusiasta y fiel que nos acompaña en cada una de nuestras ofertas musicales. Todos los conciertos programados son de entrada libre y tratamos de cuidar que el contenido sea variado y atractivo para un perfil amplio de melómanos: un conjunto de aspectos que posiblemente contribuyan favorablemente en la repercusión.
Por supuesto, la música española atraviesa un momento dulce en la actualidad. Yo diría que la música española siempre ha sido y será un valor seguro. Posee un abanico de posibilidades inmensas que abre al intérprete de cualquier parte del mundo un horizonte iluminado por el talento y la calidad, aunque realmente complejo. Su interpretación exige grandes dosis de técnica y de madurez musical para poder abordarlo con la honestidad que merece, por eso interpretar música española es una experiencia apasionante y maravillosa, no al alcance de todos, ardua, pero absolutamente fascinante.
Afortunadamente, como especialista en este campo, compruebo cómo cada día son más los festivales y las programaciones tanto nacionales como internacionales que reconocen la aportación y el valor de la gran música española. El público sintoniza de inmediato con Albéniz, Falla, Turina, Granados, Rodrigo, o García Abril en cualquier rincón del mundo, doy fe de ello a través de mis recitales, y me enorgullece enormemente defender mi patrimonio con fuerza y emoción.
¿Qué planes de futuro tiene el Ciclo? ¿Qué objetivos futuros se han propuesto?
Ante todo pretendemos continuar consolidando, y nos gustaría lograr más repercusión para acceder a un mayor número de espacios y lugares, con la intención de programar en otras ciudades y localidades, lo que nos permitiría conectar con la sensibilidad de un público más amplio, aunque sin perder nuestra identidad. Mirar al sur es parte de nuestra filosofía, y hacerlo con la libertad de programar contando con el gusto del público, de nuestro público, para comunicar esencialmente, es el propósito de partida y de futuro.
Además de su actividad como directora artística de este ciclo, también dirige la revista musical Intermezzo, que en 2013 fue presentada en el Centro de Documentación Musical de Andalucía. ¿Cuál es la vocación de esta publicación? ¿Quiénes son sus colaboradores?
En efecto, la revista Intermezzo, a la que por suerte me vinculé desde los orígenes de su creación —comencé como jefa de redacción de dicha publicación—, ha mantenido desde el comienzo un espíritu divulgativo y pedagógico muy fuerte. Con el propósito de incentivar la investigación musical a través de artículos, ensayos, reportajes, entrevistas y espacios de opinión, esta publicación nació con la vocación de promover entre los más jóvenes, a quienes principalmente está destinada, el interés por el conocimiento de la historia de la música, los instrumentos, la cultura musical en torno a estilos, técnicas, escuelas y estéticas.
Para mí, como directora, supone una enorme satisfacción comprobar el incremento de los seguidores de la publicación, su creciente difusión, así como la elevada participación de sus colaboradores, en su mayor parte profesores, investigadores, intérpretes y expertos musicales del panorama actual nacional. Todo un privilegio para los que formamos parte del equipo editorial de Intermezzo.
Pero si por algo la conocen nuestros lectores es por su intensa actividad concertística como pianista, que desde siempre ha estado profundamente unida a la música española, ¿de dónde nació este interés?
Sí, es cierto, cuando recuerdo mis comienzos y mi paso por concursos nacionales e internacionales —Concurso de Piano de Ibiza, Concurso de Berga (Barcelona), Concurso ‘Marisa Montiel’ de Linares, Concurso Ciudad de Albacete…— donde fui premiada, y especialmente por mi interpretación de la música española, me siento muy feliz al rememorar aquellos, mis primeros logros en este campo, donde siempre me he sentido cómoda, particularmente sensibilizada con sus ritmos, sus cadencias, sus giros melódicos y armónicos.
Impregnada desde muy niña con el aroma de raíces y folklore español, he podido beber en las fuentes clásicas de grandes maestros del siglo XX, y posteriormente evolucionar hacia cotas actuales de la creación de hoy, con la complicidad de ser intérprete especializada en la obra para piano del maestro García Abril, cuyo trabajo ha cristalizado en la defensa de mi tesis doctoral, en publicaciones de libros y discos sobre su música, y sobre todo ha dejado en mí la huella profunda de compartir con el compositor una experiencia humana de primer nivel a través del pensamiento musical. Todo un lujo para la vida de un intérprete.
¿Cuáles son sus próximos compromisos en lo relativo a conciertos?
Por fortuna, mi agenda es intensa, con retos interesantes por delante: el día 7 de marzo visitaré el Festival de Música Española de Ragusa en Sicilia, donde he sido invitada para ofrecer un recital en el Teatro Don Bosco de la ciudad. Mi programa será un homenaje a Albéniz, Turina, Falla, Granados, Ernesto Halffter, García Abril y Eduardo Ocón. Unos días más tarde, el 16 ofreceré el recital de inauguración del Ciclo Miradas al Sur en Ciudad Real y emprenderé gira por toda Andalucía, con conciertos en el Ateneo de Sevilla, la Sociedad Económica de Amigos del País en Jaén, Real Círculo de la Amistad Córdoba, Asociación de Amigos de la Música de Marbella en su Temporada de 50 aniversario, los centros culturales de Almería y Cádiz, Museo Picasso de Málaga y Universidad malacitana (recitales como solista y con orquesta) a lo largo de los próximos meses. Estaré programada también en diversos ciclos en Madrid, Valencia, Galicia, y para el verano ya tengo compromisos internacionales en festivales de Alemania, Dinamarca e Italia.
Además, está preparando ahora la grabación del que será su disco número doce, ¿qué nos puede adelantar sobre ello?
Estoy muy ilusionada con el proyecto de grabación de este próximo disco que sí os puedo adelantar que se hará con la producción de IBS Classical, en el Auditorio Manuel de Falla de Granada.
Será un disco muy andaluz, con presencia de compositores tan emblemáticos como Joaquín Turina, de quien acabamos de conmemorar el 70 aniversario de su muerte, y otros creadores pertenecientes a la escuela andaluza menos conocidos por el gran público, como es el caso del malagueño Eduardo Ocón, maestro al que nos hemos acercado en profundidad a través del ciclo musical ‘Nuestros músicos malagueños’ que he tenido el honor de coordinar desde mi Vocalía de Música en el Ateneo de Málaga, en colaboración con la Excma. Diputación de la ciudad. Finalmente, el Ayuntamiento de Benamocarra, implicado en dicho ciclo, ha sido nuestro destino, para conocer los orígenes del músico Ocón. Una experiencia muy completa para consolidar la continuidad en la conservación y protección de nuestro patrimonio musical más próximo, nuestro gran tesoro.
Deja una respuesta