Charlamos con la violista Isabel Villanueva sobre la I edición de Pamplona Reclassics, el festival que ha fundado en su ciudad natal, Pamplona, con el que busca acercar la música clásica a todos los públicos.
Por Susana Castro
Este año se celebrará la I edición de Pamplona Reclassics, un festival impregnado de tu esencia y de tu forma de ver la música clásica. ¿Cuál es el motor principal que mueve a este festival?
La ilusión por acercar la música clásica a todo el mundo es el motor de este proyecto. Hace años que vengo cuestionándome cómo poder dar un paso más allá en nuestro ámbito y acercarnos más a la sociedad actual. También tiene mucha culpa que haya desarrollado este proyecto, el deseo de que mi instrumento, la viola, sea más conocido y apreciado a nivel general.
En realidad, toda la clásica merece y debe de ser más conocida y apreciada por el público general y no desvincularla de nuestra actualidad. El cómo se presente, qué repertorios se interpreten, qué relación se tiene con el público, cómo puede fusionarse con otros géneros, y qué artistas puedan encajar mejor con esta renovación, siempre por supuesto conservando la máxima calidad artística y creativa, son las claves de Pamplona Reclassics.
‘La ilusión por acercar la música clásica a todo el mundo es el motor de este proyecto’
En tu caso, podemos afirmar que sí eres profeta en tu tierra, ya que a lo largo de tu carrera tu ciudad te ha dado muchas alegrías, ¿es esta una forma de devolver todo ese cariño a tus paisanos?
Es bonito y motiva que se te valore, creo que los años de persistencia con muchísima pasión van teniendo sus frutos en mi trayectoria, pero nunca me han regalado nada, al contrario.
Lo que sí me parece interesante y trascendente es poder sembrar a largo plazo un proyecto musical ambicioso en mi ciudad natal, una tierra que ha dado artistas tan universales como Sarasate, Gayarre o el mismo Sabicas, y que espero sirva a Navarra en su conjunto para ser un punto de referencia y de innovación en la cultura musical que traspase fronteras.
¿Qué otros festivales o ciclos de programación tienes como referentes a la hora de plantear el Reclassics?
En general, mis inspiraciones son las vivencias que he tenido en otros países y con otras culturas, he desarrollado gran libertad creativa y mucha imaginación para desde la perspectiva como intérprete darme cuenta de lo que me gustaría ver y sentir como público, y ahora desde una perspectiva externa en la dirección artística, poder plantear esa estructura imaginada y desarrollarla dejando claro su sello desde el inicio.
Las convivencias entre músicos, residencias artísticas entre artistas y público, intercambio de culturas, experimentación con los géneros musicales, el riesgo de presentar novedades y de acercar experiencias originales al público.https://www.melomanodigital.com/tag/isabel-villanueva/
‘Mis inspiraciones son las vivencias que he tenido en otros países y con otras culturas’
Eres una gran embajadora de la viola y de la música española pero, ¿de dónde surge esta vocación por la gestión artística?
En realidad es una prolongación de mi inquietud como artista. No lo veo desvinculado de mi carrera como intérprete, lo veo sumando y proyectando externamente un concepto creativo enriquecedor. Es cierto también que implica una dedicación explícita importante y mucho aprendizaje técnico, pero me resulta interesante de compaginar.
¿Cuáles son las principales líneas de programación del festival? ¿En qué se han visto afectadas por la crisis sanitaria que nos sacude?
Desde Pamplona Reclassics hemos mantenido en todo momento la esencia artística distintiva del festival, pero hemos tenido que modificar los contenidos y adaptarlos a las circunstancias; desde los espacios, los artistas, el repertorio (pensado también para este momento en el que nos encontramos), y reducir algunos formatos y ciclos.
Nuestro escenario principal para todos los conciertos es novedoso, será la Ciudadela, un espacio histórico amurallado, al aire libre, el pulmón verde de la Ciudad de Pamplona. Los conciertos estarán algo sonorizados, poco habitual en la clásica. Dadas las circunstancias del espacio y las normas de distanciamiento, vamos a utilizar nuevas herramientas como esta para crear un ambiente acogedor e innovador.
¿Quiénes son los artistas invitados a esta primera edición de Reclassics?
Esta primera edición tiene como base fundamental un elenco de artistas españoles de trayectoria internacional y residentes en nuestro país. Es un año complicado que también ha servido para replantear el talento nacional y reivindicarlo, y ojalá no se quede solo en anécdota y necesidad a causa de la pandemia.
Tendremos a reconocidos artistas, muy diferentes entre sí; pianistas, instrumentistas de cuerda, cantantes y hasta DJs. Por citar a algunos: Josep Colom, Judith Jáuregui, Raquel Andueza, Jesús Reina, Francesco Tristano, Erzhan Kulibaev, Ana Hernández-Sanchiz, El_Txef_A, Damián Martínez Marco o yo misma.
Todos ellos tienen en común que son colegas músicos que aprecio y con los que he colaborado o han estado presentes en un momento u otro de mi trayectoria. Todos los artistas y programa general están en nuestra web www.reclassics.com.
Estás muy vinculada a la docencia, ya que impartes de forma regular clases magistrales. Esto se refleja en la Academia Reclassics, ¿cómo se ha concebido este curso de verano?
Me parecía fundamental en este proyecto la parte educativa. También como nexo entre generaciones y experiencias. El poder compartir esta convivencia artística musical con nuevas generaciones e involucrarlos durante el festival es algo imprescindible para crecer como músico.
Este año lo presentamos muy reducido, pero el contacto entre alumnos y sus profesores, recibir clases de los artistas del festival, el estar presente en los conciertos, el vivir esas experiencias en primera persona, eso me hizo crecer mucho a mí como músico.
‘La parte educativa es un pilar esencial de este festival’
Además, consciente de la necesidad de crear nuevos públicos para nuestro tejido musical, has creado una línea de programación para los más jóvenes, Miniclassics, ¿en qué consiste?
Siguiendo con lo anterior, la parte educativa es un pilar esencial de este festival, y este ciclo está íntegramente dedicado a los peques, a través de dos actividades especiales para ellos, un taller creativo experiencial para niñas y niños de 6 a 12 años y un concierto familiar desde los peques hasta los abuelos, ambas actividades estarán coordinadas por la actriz y narradora Ana Hernández-Sanchiz.
La programación se completará con unas charlas divulgativas a cargo de Fernando Palacios, Martín Llade y Eva Sandoval, ¿cuál es el objetivo de estas jornadas?
Tres referentes de la divulgación a nivel nacional, un honor acogerlos en Pamplona y además serán los que pongan texto a algunos de los temas musicales que vamos a tratar en esta edición. Desde el animar a escuchar los conciertos, documentando a los asistentes de forma original, el conocer el mito beethoveniano más de cerca o indagar la vinculación de la música con otras disciplinas artísticas. Los asistentes a los conciertos y también curiosos podrán asistir de forma gratuita a estas jornadas que tendrán lugar en el Baluarte de Pamplona.
Como una forma de implicar más a la ciudadanía también habéis creado el espacio #OFFClassics, ¿qué nos puedes adelantar sobre estas actividades en la calle?
El ciclo gratuito incluye los Re-incisos que se desarrollarán los mediodías y los Afterclassics por las noches, y quieren desmarcarse del marco clásico y llevar a otro ambiente al público. Una atmósfera distendida y con una programación muy variada: desde una jotera, pasando por un cuarteto de cuerda, una banda de vientos, un grupo de jazz o DJs, este ciclo quiere unir la música per se.
Todas las músicas son buenas, si tienen calidad. El pasar de un género a otro en el mismo día resulta muy interesante y enriquecedor para integrar la música clásica en nuestra sociedad y despertar la curiosidad de nuevos públicos, nuevas generaciones. Es la guinda que unifica la programación de Pamplona Reclassics. ¡Os esperamos!
Deja una respuesta