Profundizando un poco más en el tema de la COVID-19 y sus repercusiones en la música más allá de los aforos y de la campaña #culturasegura, sí que hemos encontrado a una empresa española que —¡oh sorpresa!— se ha adelantado a japoneses y americanos en más de tres meses
Opinión
Llegamos tarde a la digitalización
Del título del editorial de este mes se deduce que vengo a darle un tirón de orejas a todo el tejido de la música clásica de este país. Ha tenido que venir una pandemia mundial a hacernos ver —¡por fin!— que la digitalización es una realidad y que eso de las nuevas tecnologías tiene bastante poco de ‘nuevo’
2020: el año en que la música no se rindió
La incertidumbre sobre el virus sigue acechando. Nadie sabe cómo se comportará. Pero el tren no ha llegado a pararse en ningún momento y, aunque sea manteniéndolo en punto muerto, con el motor arrancado, será más fácil ponerse de nuevo en marcha cuando llegue el momento
Melómano sigue en papel
Aunque tras la crisis anterior perecieron en el intento varias publicaciones musicales, y a pesar de lo que opine cierto periodismo amarillo, del que se preocupa más en sacar titulares sensacionalistas que en analizar la verdad a fondo, Melómano… sigue y seguirá publicándose en papel, crisis tras crisis
La nueva creación en España
Nuestros colaboradores en este reportaje tienen, como van a comprobar ustedes, diferentes formas de ver la situación y, lo que es de agradecer, lo hacen desde ángulos muy diferentes, aunque sus conclusiones no difieran tanto
La música, en estado de alarma
Escribo este editorial el día en que recibimos por primera vez la noticia de que en España hemos tenido menos de 400 fallecimientos. No digo ‘la buena noticia’ porque siguen siendo demasiados y detrás de cada uno de ellos hay un drama familiar mucho más intenso que los fríos números
La música ante el coronavirus
España está paralizada por la expansión de un virus que más pronto que tarde parece que alcanzará todos los lugares del planeta. A lo largo del mes de marzo se han tomado una gran cantidad de medidas de control en nuestro país que terminaron, el pasado 29 de marzo, por restringir todos los movimientos de la ciudadanía y las empresas
Sonido propio
La búsqueda de la perfección en la emisión del sonido, tanto vocal como instrumental, ha sido una obsesión en la tradición musical de Occidente, la llamada ‘música clásica’. Obtener un buen sonido ha sido una preocupación basada en el estudio y la práctica constantes y una exigencia mínima a la hora de presentarse ante un público
Razón, emoción, inteligencia y placer
No es posible determinar si la música nació como una expresión de lo sacro y nouménico o como una actividad puramente lúdica. A algunos no nos parece que ambas cosas sean incompatibles, pero el hecho es que a otros muchos sí se les representan como inconciliables, al menos desde que la música tiene consideración de actividad artística
El cuarteto español
Una de las desgracias principales que soporta la creación musical española de todas las épocas es la ignorancia casi absoluta que los propios intérpretes españoles, y por tanto el mismo público español, tienen de nuestros repertorios que se circunscriben a unas pocas partituras muy manidas
¿Por qué nos conmueve la música?
¿Por qué nos conmueve la música? Por Francis Wolff Autor de Pourquoi la musique?, ed. Fayard, 2016 Traducción de Juan Córdoba La música es el arte más abstracto y el que más efectos concretos surte. Con unos simples sonidos insignificantes nos hace movernos, bailar, marcar el paso. Nos conmueve. A veces hasta las lágrimas. Pongamos, […]
Inspiración-transpiración
Se atribuye a Pablo Picasso la frase de que en cualquier obra artística hay un diez por ciento de inspiración y un noventa por ciento de transpiración. Al mismo pintor se le achaca el dicho de que la inspiración existe, pero es mejor que te pille trabajando
Arte y oficio
La composición musical es algo que puede entenderse como una actividad artística pero también como el ejercicio de un oficio y, aunque en ocasiones se insista sobre uno u otro aspecto, hay que señalar que no son en absoluto incompatibles y que casi siempre se dan las dos cosas aunque el balance entre uno y otro aspecto pueda ser distinto según los casos
Analfabetos musicales
No hace mucho, una de las grandes figuras del teatro español, la actriz y directora teatral Nuria Espert, decía de cierto personaje de la gestión política en la cultura que ‘no estaba segura de que ni siquiera supiera leer’
Ver la música
Que la música tiene un componente visual no lo puede negar nadie, ya que para tocar, cantar o cualquier otra cosa que tenga que ver con ella se necesita un espacio y ese espacio no solo se llena sonoramente sino también visualmente