Profundizando en el tema de la COVID-19 y sus repercusiones en la música más allá de los aforos y de la campaña #culturasegura, hemos encontrado a una empresa española que se ha adelantado a japoneses y americanos en más de tres meses
Artículos
Sección en la que encontrarás una colección de artículos de diversa temática sobre música clásica, publicados en la revista Melómano en su versión en papel. Cada artículo está cuidadosamente elaborado y firmado por especialistas en la materia, quienes ofrecen una visión experta y profunda sobre diferentes aspectos
Giuseppe Tartini, un esteta del arte
Este año 2020 celebramos el 250 aniversario del fallecimiento del célebre violinista Giuseppe Tartini (1692-1770), conocido en tiempos como ‘Maestro delle Nazioni’
Les mamelles de Tirésias de Francis Poulenc
Poulenc había asistido en 1917 al estreno de la obra teatral Les mamelles de Tirésias de Apollinaire. Veinte años después decidió componer su primera ópera y utilizar como libreto una adaptación de esa obra con su misma estructura en un prólogo y dos actos
La Sonata para piano núm. 32 de Ludwig van Beethoven
La Sonata opus 111 ha fascinado a hombres y mujeres de extraordinaria sensibilidad. Thomas Mann le dedica largas páginas en su Doktor Faustus y nuestro poeta del silencio, José Ángel Valente, escribió su extraordinario poema ‘Arietta, opus 111’
Schola Antiqua, Musicorum et Cantorum
Cuando hablamos de música, en general asociamos esta palabra al sonido, pero en pocas ocasiones nos remitimos a todo lo que no suena, a eso que se esconde en un archivo, en el mejor de los casos, y pasa, tras un largo periodo de investigación, al escenario
Llegamos tarde a la digitalización
Vengo a darle un tirón de orejas a todo el tejido de la música clásica de este país. Ha tenido que venir una pandemia mundial a hacernos ver que la digitalización es una realidad y que eso de las nuevas tecnologías tiene bastante poco de ‘nuevo’
Un viaje por el mundo: mujeres venezolanas
Ampliamos nuestras fronteras recorriendo nombres de compositoras, musicólogas, directoras, intérpretes y gestoras de ayer y hoy, con figuras de todos los rincones de la geografía mundial, sin olvidar a las nuestras
La música de Béla Bartók: una reflexión sobre su vínculo con la arquitectura de Le Corbusier
Música y arquitectura viven dos realidades físicas muy distintas. Sin embargo, la manera en que son imaginadas las acerca hasta tocarse de formas que no sospechamos
La guerra de los gigantes de Sebastián Durón
España y Francia pasaban por una crisis política que ponía en juego la sucesión al trono de Carlos II. Felipe V, bisnieto de Luis XIV, se hacía con el trono español, acabando con la dinastía de los Habsburgo e iniciando la estirpe borbónica en España
Maddalena Casulana, una pionera en el mapa
En nuestro afán por ampliar las historias de mujeres del pasado y del presente en la música, hoy presentamos a dos mujeres que, aún siendo de épocas totalmente distintas, tienen en común haber sido transgresoras en su ámbito
La guitarra en tiempos de guerra
En este artículo se abordará la situación de la guitarra clásica en la Guerra Civil desde la perspectiva interpretativa y compositiva, en el contexto de una España dividida
Los conciertos para piano núm. 1 y 2 de Franz Liszt
Franz Liszt personifica a la perfección el icono del virtuosismo pianístico decimonónico. Su aparición en la esfera social europea cautivó con sus ‘dedos voladores’ a unas audiencias ávidas de sonoridades mágicas
2020: el año en que la música no se rindió
La incertidumbre sobre el virus sigue acechando. Pero el tren no ha llegado a pararse en ningún momento y, aunque sea manteniéndolo en punto muerto, será más fácil ponerse de nuevo en marcha
La pasajera de Mieczyslaw Weinberg
Esta es la primera de siete óperas escritas por el compositor polaco y, sin duda, su gran obra maestra. De todas las composiciones escénicas realizadas por él, y a pesar de su relación con la historia, este trabajo no llegó a estrenarse en vida del compositor
El legado de Beatriz
Si Hildegarda de Bingen es el referente innegable en el contexto sacro de que las mujeres ya componían en la Edad Media, Beatriz ‘la comtessa de Dia’ cumple la misma función en el ámbito profano
Melómano sigue en papel
Aunque tras la crisis anterior perecieron varias publicaciones musicales, y a pesar de lo que opine cierto periodismo amarillo, que se preocupa más en sacar titulares que en analizar la verdad a fondo, Melómano sigue y seguirá publicándose en papel, crisis tras crisis
Alcione de Marin Marais
Ceix —rey de Trachis— y Alcione están destinados a casarse. Pelée, el mejor amigo del rey, ama en silencio a la joven. El mago Phorbas lanza un hechizo con el que interrumpe la boda del rey y la hija de Eolo, señor de los vientos
La Sinfonía núm. 4 ‘Nostálgica’ de Johannes Brahms
Afirma Eugenio Trías en El canto de las sirenas que muchas de las mejores composiciones de Brahms son verdaderos poemas sinfónicos. La Sinfonía núm. 4 de Johannes Brahms está sin duda dentro de las mejores composiciones del alemán
La nueva creación en España
Nuestros colaboradores en este reportaje tienen, como van a comprobar ustedes, diferentes formas de ver la situación y, lo que es de agradecer, lo hacen desde ángulos muy diferentes, aunque sus conclusiones no difieran tanto
Redescubriendo las redes
Si bien cualquier intento por hacer una recopilación de los recursos desarrollados en estas semanas sería insuficiente, ponemos el foco en tres representantes de una nueva forma de musicología que, a través de las redes, comparten su trabajo
Anna Bolena de Gaetano Donizetti
Anna Bolena, compuesta por Donizetti en 1830, puede considerarse la primera ópera que participa de manera plena en el movimiento romántico, cuya manifiesto se había producido en febrero de aquel mismo año con la obra teatral Ernani de Victor Hugo
Rinaldo de Georg Friedrich Haendel
Rinaldo, compuesta en dos semanas, se estrenó el 24 de febrero de 1711 en el Queen’s Theatre. El abrumador éxito hizo que se representara hasta quince veces antes del cierre de la temporada.
Rodelinda de Georg Friedrich Haendel
La historia se desarrolla en el Milán del siglo VII, en el palacio de los reyes de Lombardía. El trono milanés, legado a Bertarido por su padre, es usurpado por el duque Grimoaldo
Barbara Strozzi, una heroína del futuro
Barbara Strozzi, una de las autoras de música vocal profana más prolíficas de todo el Barroco que, si bien ha pasado casi de puntillas por los libros de historia de la música, cuando no ha sido directamente omitida
Le cinesi de Christoph Willibald Gluck
En la época en la que se escribió Le cinesi, China era un paraje completamente exótico. La curiosidad de los europeos por esta cultura y su sociedad se remonta a los escritos de Marco Polo