Por Ricardo Tejedor Sánchez El compositor finés Jean Sibelius es considerado como un símbolo de su país, y él mismo era consciente de esa proyección. Colaboró en la creación de la identidad de Finlandia en periodos de turbulencia, y de sus tierras y leyendas obtuvo inspiración para una parte importante de su obra. La Segunda […]
Claves para disfrutar de la música
Concierto para violonchelo de Antonín Dvořák
Por Laura Recio Antonín Dvořák fue una de las figuras principales de la música nacional de Bohemia, junto con Bedřich Smetana y Zdeněk Fibich. La vida de Antonín Dvořák se desarrolla en un periodo decisivo de la historia, donde las ideas nacionalistas crean fronteras por razones ideológicas, étnicas, religiosas y/o culturales. A su vez, el […]
La Séptima Sinfonía de Anton Bruckner.
Por José Ramón Tapia. Anton Bruckner llegó a componer nueve sinfonías, pero la última quedó inacabada, con solo tres movimientos. Con él la forma sinfónica alcanza una de sus más altas cotas aunque, hasta lograr el éxito definitivo que supuso el estreno de su Séptima Sinfonía, le fue muy penoso conseguir abrirse paso. Su música, […]
Noches en los Jardines de España: Manuel de Falla. Sortilegios del piano español.
Por Paula Coronas. www.paulacoronas.com La genialidad del universal maestro gaditano Manuel de Falla ha alumbrado frutos musicales de inmenso valor para el patrimonio artístico de todos los tiempos. Su lenguaje y estética personales e inconfundibles le convierten en una figura poliédrica, cuya intelectualidad y magisterio se instalan definitivamente, con el reconocimiento unánime del público y […]
SINFONÍA Nº 7 EN RE MENOR OP. 70, Antonín Dvořák
Por Alberto Alpresa Rengel El gran sinfonismo del último Romanticismo “Una nueva sinfonía me ocupa, y vaya a donde vaya, no pienso en nada más que en esta composición que tendrá que ser capaz de agitar al mundo y, si Dios lo quiere, lo hará”. Durante el siglo XIX se va a desarrollar una importantísima […]
«Peer Gynt» de Edvard Grieg
El Don Juan Nórdico Por Susana Castro La madre de Edvard Grieg supuso el primer contacto del compositor noruego con el mundo musical, ya que era una distinguida pianista, al tiempo que poseía cierta reputación como escritora. Por su parte, su padre, de antepasados escoceses, gozaba de una sólida reputación, debido a que era el […]
«Cuatro cuadros de Murillo» de Manuel Castillo
Entre la tradición y la vanguardia Por Alberto Alpresa Rengel. Siempre es buen momento para reclamar el increíble y rico legado de nuestros compositores contemporáneos. Como una vez más, la justificación del presente artículo estriba en el estrecho vínculo que, a lo largo de la historia, se ha dado entre música y pintura, se vienen […]
La Sinfonía nº 5 de Beethoven
Por Laura Recio Ludwig van Beethoven nació el 16 de diciembre de 1770 en Bonn (Alemania). A temprana edad comenzó a recibir clases de piano, órgano y violín instruidas por su padre, Johann van Beethoven. Nació en el seno de una familia originaria de Brabante (Bélgica) y con herencias artísticas. Su abuelo, también llamado […]
El Concierto para violín de Sibelius: el genio temperamental de los bosques
Por Miguel Pérez Martín El talento de Jean Sibelius era un arma de doble filo para sí mismo. Incapaz de elaborar sus obras a espaldas de su Finlandia natal y de su concepción natural de la música como un reflejo de la perfección de la naturaleza, el genio finlandés construyó en su Concierto […]
Concierto para violonchelo y orquesta no.1 en Mi b Mayor, op. 107, de Dmitri Shostakovich
Entre la disidencia y la sumisión. Por Alberto Alpresa Rengel. “El realismo socialista demanda una implacable lucha contra las direcciones modernistas que eliminan al elemento popular y que son típicas de la decadencia del arte burgués contemporáneo, una implacable lucha contra la subordinación y el servilismo ante la cultura burguesa moderna”. Revista Soviestskaia Muzika, […]
La Sinfonía Fantástica de Hector Berlioz
Por Laura Recio Louis Hector Berlioz nace el 11 de diciembre 1803 en La Côte-Saint-André, perteneciente a la región de Ródano-Alpes (Francia). Sería su padre, un reputado médico, quien le orientaría e influiría en el gran interés hacia el mundo de la música y la medicina. Desde muy joven aprendió a tocar la flauta […]
Pulcinella, una “alegre violación”
Después de triunfar con El pájaro de fuego, Petrushka y La consagración de la primavera, a Stravinski le llegó una propuesta de lo más inusual: escribir un ballet basado en partituras de Pergolesi y otros autores barrocos. El resultado fue Pulcinella, una obra que marcaría el inicio del periodo neoclásico del autor, así como algunas de las páginas más bellas de la música del XX.
Gustav Mahler: Sinfonía nº 3, en re menor
Como afirma Venustiano Reyes, musicólogo mexicano, parece paradójico que la obra de un judío errante que se sentía apátrida y sin identidad definida, sea extraordinariamente original.
Variaciones sobre un tema original para orquesta op. 36 (“Enigma”) de Edward Elgar
Amante de los acertijos, el padre de la música británica moderna compondría una de sus obras maestras a partir de un ingenioso juego de identidades ocultas y guiños privados a sus amigos que, si bien en su momento dejarían tan intrigado como admirado al público, irían desvelándose con el tiempo.
La consagración de la primavera de Igor Stravinski
La consagración de la primavera ha sido considerada como un momento decisivo en la historia de la música. Ciertamente, con ella ese concepto romántico de lo “bello”, se rompe y ya no hay lugar para lo sentimental ni lo agradable.