En su afán por quitarse de en medio ese fastidio que es la cultura, cuando no en una decidida cruzada contra ella, los políticos de casi todos los pelajes han descubierto como panacea universal el patrocinio privado y el mecenazgo por los que pasan casi todas las pocas ideas que sobre el tema se les ocurren
Artículos
Sección en la que encontrarás una colección de artículos de diversa temática sobre música clásica, publicados en la revista Melómano en su versión en papel. Cada artículo está cuidadosamente elaborado y firmado por especialistas en la materia, quienes ofrecen una visión experta y profunda sobre diferentes aspectos
Peer Gynt de Edvard Grieg
Cuando el poeta y dramaturgo noruego Henrik Ibsen encargó a Edvard Grieg la musicalización de su obra teatral Peer Gynt consiguió fundir en una única creación toda la tradición nacionalista noruega, gracias a la perfecta conjunción que se produjo entre el escritor y el músico
Empanadas de perdiz
No deja de ser sintomático que ahora sea frecuente que se acuda a la estadística para subrayar porcentajes de presencia de unas cosas u otras, lo que empieza a tocar a los ámbitos de la música española o actual
Jean-Philippe Rameau: compositor, clavecinista y teórico musical
Jean-Philippe Rameau fue el compositor, clavecinista y teórico musical francés más influyente de la época barroca
Cuatro cuadros de Murillo de Manuel Castillo
La discreción, modestia y generosidad que caracterizó a Manuel Castillo en vida no justifican el inexplicable olvido que vive hoy uno de los músicos españoles más importantes y prolíficos de la segunda mitad del siglo XX
¿De qué viven los músicos?
Durante muchos siglos, en el llamado antiguo régimen, los músicos podían vivir de la música si cumplían una función práctica que más que con la actividad artística tenía que ver con una utilidad inmediata
El Concierto para violín de Jean Sibelius
El talento de Sibelius era un arma de doble filo para sí mismo. Incapaz de elaborar sus obras a espaldas de su Finlandia natal y de su concepción natural de la música como un reflejo de la perfección de la naturaleza, el genio construyó en su Concierto para violín un monumento para la posteridad
Richard Tucker, el canto pleno de expresividad
Richard Tucker (Nueva York, 28 de agosto de 1913-Kalamazoo, Michigan, 8 de enero de 1975) fue una de las grandes voces tenoriles del siglo XX, y, sin duda, el mejor tenor norteamericano de la historia
Zoomusicología
El estudio de la música en la zoología ha dado incluso pie a lo que hoy se llama zoomusicología, a la que ya le han surgido hasta algunos especialistas. El término tiene ya sus años pues fue acuñado por el compositor e investigador francés François-Bernard Mâche
Norma de Vincenzo Bellini
La ópera de Bellini supuso el cénit de su carrera. En Norma se enfrentan las distintas caras de una personalidad femenina que se ve sobrepasada por los acontecimientos
La voz cálida y mórbida de Ferruccio Tagliavini
Tagliavini perteneció a esa generación de cantantes nacidos entre 1910 y 1920, una pléyade de voces de verdadero ensueño, cuyas carreras -de algunos de ellos- se prolongaron hasta la década de los ochenta del pasado siglo
La Sinfonía ‘Fantástica’ de Hector Berlioz
La Sinfonía Fantástica, subtitulada Episodio de la vida de un artista, se estrenó el 5 de diciembre de 1830 en el Conservatorio de París. Interpretada bajo la dirección de François-Antoine Habeneck, gozó de un inmenso éxito en su acogida
Vec Makropulos de Leos Janácek
La música discurre entre momentos de intenso lirismo, muy en la línea pucciniana, en contraste con otros en los que aparecen fuertes disonancias que pueden asociarse a la música ofrecida en esa misma época por compositores como Ígor Stravinski y Bela Bartók
La seducción española: más de 150 años del viaje de Verdi a España
Entre enero y marzo de 1863, el ya totalmente consagrado Giuseppe Verdi visitó España. El motivo inicial era supervisar el estreno madrileño, en el Teatro Real, de su última composición, precisamente de temática española: La forza del destino
Roberto Devereux de Gaetano Donizetti
De los tres títulos que forman la conocida como ‘Trilogía Tudor’ de Donizetti, sin duda Roberto Devereux es el menos conocido. Escrito en una época convulsa para el compositor, recoge algunos de los pasajes más elaborados de su producción, así como un libreto que presenta un extraordinario análisis psicológico de su protagonista, la reina Isabel I de Inglaterra
Música: valor y precio
No hace falta ser ningún experto en teoría económica para saber que las cosas tienen un valor y un precio y que ambas variantes son independientes aunque puedan estar relacionadas
Pulcinella de Ígor Stravinski
Después de triunfar con El pájaro de fuego, Petrushka y La consagración de la primavera, a Stravinski le llegó una propuesta de lo más inusual: escribir un ballet basado en partituras de Pergolesi y otros autores barrocos
La imitación musical
Una de las discusiones más constantes que la música ha conocido desde sus orígenes hasta la actualidad es su capacidad (o no) para imitar al entorno natural o humano. Eso, que hoy puede parecer relativamente anecdótico, fue vital en un contexto como el griego
La Sinfonía núm. 3 de Gustav Mahler
Como afirma Venustiano Reyes, musicólogo mexicano, parece paradójico que la obra de un judío errante que se sentía apátrida y sin identidad definida, sea extraordinariamente original
La bohème de Giacomo Puccini
Si en el intrincado mundo de la ópera existe aunque sea un solo título que resuma el espíritu pasional, apoteósico, dramático y emocionante de la lírica, ese debe de ser, sin duda alguna, La Bohème de Giacomo Puccini (1858-1924)
Música en la red
No parece que a estas alturas sea imprescindible insistir sobre la importancia que el fenómeno Internet ha cobrado en todos los usos sociales, y creer que eso no afecta a la música sería una ingenuidad que puede acabar mal
Luciano Pavarotti: un tenor único
Voz solar, mediterránea y, para colmo, dotada de una extensión de dos octavas, que le permitieron durante los mejores momentos de su carrera, moverse entre el Do2 y el Re4
Variaciones ‘Enigma’ de Edward Elgar
El padre de la música británica moderna compondría una de sus obras maestras a partir de un ingenioso juego de identidades ocultas y guiños privados a sus amigos que, si bien en su momento dejarían tan intrigado como admirado al público, irían desvelándose con el tiempo
Aida de Giuseppe Verdi
Entre motivos patrióticos, religiosos, discurre una trama de amor trágico, entre vencedor y vencida, que solo en la oscuridad de una tumba llegará a consumarse
Robert Schumann: el mundo interior de los sonidos
El 200 aniversario del nacimiento del genial compositor alemán Robert Schumann (1810-1856) se produjo hace un par de años, lo que nos ofrece una excelente ocasión para rememorar la imagen de este creador musical