Claves para disfrutar la Sinfonía núm.4 de Piotr Ilich Chaikovski Por Lucía Martín-Maestro Este artículo fue publicado en la revista Melómano de marzo de 2017, número 228 Herbert Von Karajan dirige la Sinfonía núm.4 de Piotr Ilich Chaikovski Chaikovski y Nadezhdavon Meck: un amor intelectual Carece de sentido hablar de la Cuarta Sinfonía de Chaikovski sin hacer referencia … [Leer más...] acerca deClaves para disfrutar la Sinfonía núm.4 de Piotr Ilich Chaikovski
Claves para disfrutar de la música
Claves para disfrutar el Concierto para dos pianos en Re menor de Francis Poulenc
Por Gregorio Benítez Posiblemente la música de Poulenc sea, hoy en día, una de las que goza de mayor aceptación entre un amplio espectro de público. Capaz de seducir tanto al oído más avezado como a los más neófitos en la música del siglo XX, en él el concepto eclecticismo carece de cualquier connotación artificiosa, haciendo de la asimilación de influencias y herencias … [Leer más...] acerca deClaves para disfrutar el Concierto para dos pianos en Re menor de Francis Poulenc
Sinfonía n.º 9 en Mi menor, Opus 95, “Del nuevo mundo”, Antonín Dvorak
Por Alberto Oliver Les proponemos viajar a América, mejor dicho, descubrir América, de la mano de una sinfonía romántica, la más alabada después de la Quinta de Beethoven. Estamos hablando de la Sinfonía del nuevo mundo. Nos adentraremos en un escenario inmensamente dramático y atemporal, en el que se nos presentan los temas como personajes de un épico relato, que recorren su … [Leer más...] acerca deSinfonía n.º 9 en Mi menor, Opus 95, “Del nuevo mundo”, Antonín Dvorak
Don Quijote: el magistral poema sinfónico
Por Félix Ardanaz En el ocaso del Romanticismo tardío, el compositor alemán Richard Strauss, que ya gozaba de un estatus privilegiado en el mundo musical vienés, concibió su Don Quijote, una de las obras orquestales más magistrales compuestas hasta ese momento. Don Quijote: el magistral poema sinfónico Esta célebre obra de Richard Strauss tiene una … [Leer más...] acerca deDon Quijote: el magistral poema sinfónico
Concierto para violín y orquesta en Mi menor, opus 64 de Mendelssohn
Toda obra maestra comienza siempre con esa chispa de la inspiración, una melodía insignificante en apariencia que surge cuando el compositor está distraído. Al sonar un día tras otro en su interior genera preguntas que le llevan a emprender una tarea concienzuda, más palpitante a cada compás. Felix Mendelssohn logra en su Concierto para violín en Mi menor conquistar una aspiración … [Leer más...] acerca deConcierto para violín y orquesta en Mi menor, opus 64 de Mendelssohn
Catalogue d’oiseaux de Messiaen
La figura de Olivier Messiaen se asienta sólidamente sobre tres elementos clave que conforman su cosmos creativo. El ritmo, la relación sonido-color y el canto de los pájaros son, junto al componente transversal de los misterios de la fe cristiana, los tres núcleos gravitacionales sobre los que orbita su pensamiento artístico. Catalogue d’oiseaux representa un tributo alegórico a … [Leer más...] acerca deCatalogue d’oiseaux de Messiaen
La Sinfonía número 2 de Serguéi Rajmáninov
Serguéi Rajmáninov nació el 1 de abril de 1873 en Semiónov, cerca de Novgorod (Rusia). Fue el cuarto en una familia de seis hermanos, siendo su padre (Vasily) un ex oficial de la armada rusa. Una serie de sucesos trágicos marcaron la infancia del compositor: la pérdida de dos hermanas, las dificultades económicas o la separación de los padres, entre otras. El compositor creció en … [Leer más...] acerca deLa Sinfonía número 2 de Serguéi Rajmáninov
El Doble concierto para violín, violonchelo y orquesta opus 102 de Brahms
A la pregunta: ¿cuáles son los compositores que más admiras? Es muy común entre músicos y teóricos una respuesta que versa de la siguiente forma: “Siempre me han enseñado a valorar muy bien las tres B: Bach, Beethoven y Brahms”. Johannes Brahms y su última obra concertante, el Doble concierto para violín, violonchelo y orquesta Op. 102 son nuestros protagonistas de este … [Leer más...] acerca deEl Doble concierto para violín, violonchelo y orquesta opus 102 de Brahms
El pájaro de fuego de Igor Stravinski
Igor Fiodórovich Stravinsky nació el 18 de junio (5 de junio según el calendario antiguo) de 1882 en Oraniembaum, actual Lomonósov, a unos 30 kilómetros al este de San Petersburgo, aunque vivió hasta su juventud en dicha ciudad. Podría decirse que Igor no tuvo una infancia precisamente amable: un padre a quien temía, una madre que no prodigaba cariño por sus hijos y unos hermanos … [Leer más...] acerca deEl pájaro de fuego de Igor Stravinski
La Segunda Sinfonía Op. 43 de Jean Sibelius
Por Ricardo Tejedor Sánchez El compositor finés Jean Sibelius es considerado como un símbolo de su país, y él mismo era consciente de esa proyección. Colaboró en la creación de la identidad de Finlandia en periodos de turbulencia, y de sus tierras y leyendas obtuvo inspiración para una parte importante de su obra. La Segunda Sinfonía llegó a ser considerada (no por la … [Leer más...] acerca deLa Segunda Sinfonía Op. 43 de Jean Sibelius
Concierto para violonchelo de Antonín Dvořák
Por Laura Recio Antonín Dvořák fue una de las figuras principales de la música nacional de Bohemia, junto con Bedřich Smetana y Zdeněk Fibich. La vida de Antonín Dvořák se desarrolla en un periodo decisivo de la historia, donde las ideas nacionalistas crean fronteras por razones ideológicas, étnicas, religiosas y/o culturales. A su vez, el siglo XIX es el siglo de la … [Leer más...] acerca deConcierto para violonchelo de Antonín Dvořák
La Séptima Sinfonía de Anton Bruckner.
Por José Ramón Tapia. Anton Bruckner llegó a componer nueve sinfonías, pero la última quedó inacabada, con solo tres movimientos. Con él la forma sinfónica alcanza una de sus más altas cotas aunque, hasta lograr el éxito definitivo que supuso el estreno de su Séptima Sinfonía, le fue muy penoso conseguir abrirse paso. Su música, imbuida de un gran amor a la naturaleza, … [Leer más...] acerca deLa Séptima Sinfonía de Anton Bruckner.
Noches en los Jardines de España: Manuel de Falla. Sortilegios del piano español.
Por Paula Coronas. www.paulacoronas.com La genialidad del universal maestro gaditano Manuel de Falla ha alumbrado frutos musicales de inmenso valor para el patrimonio artístico de todos los tiempos. Su lenguaje y estética personales e inconfundibles le convierten en una figura poliédrica, cuya intelectualidad y magisterio se instalan definitivamente, con el reconocimiento … [Leer más...] acerca deNoches en los Jardines de España: Manuel de Falla. Sortilegios del piano español.
SINFONÍA Nº 7 EN RE MENOR OP. 70, Antonín Dvořák
Por Alberto Alpresa Rengel El gran sinfonismo del último Romanticismo “Una nueva sinfonía me ocupa, y vaya a donde vaya, no pienso en nada más que en esta composición que tendrá que ser capaz de agitar al mundo y, si Dios lo quiere, lo hará”. Durante el siglo XIX se va a desarrollar una importantísima corriente musical que tiene sus orígenes en las ideas ilustradas de … [Leer más...] acerca deSINFONÍA Nº 7 EN RE MENOR OP. 70, Antonín Dvořák
“Peer Gynt” de Edvard Grieg
El Don Juan Nórdico Por Susana Castro La madre de Edvard Grieg supuso el primer contacto del compositor noruego con el mundo musical, ya que era una distinguida pianista, al tiempo que poseía cierta reputación como escritora. Por su parte, su padre, de antepasados escoceses, gozaba de una sólida reputación, debido a que era el cónsul inglés en Bergen, a la par que un exitoso … [Leer más...] acerca de“Peer Gynt” de Edvard Grieg