Michael Praetorius describió en el siglo XVII al trombón como «el instrumento de viento por excelencia en música concertada de cualquier clase»
Artículos
Sección en la que encontrarás una colección de artículos de diversa temática sobre música clásica, publicados en la revista Melómano en su versión en papel. Cada artículo está cuidadosamente elaborado y firmado por especialistas en la materia, quienes ofrecen una visión experta y profunda sobre diferentes aspectos
El clarinete
Con Mozart el clarinete alcanzó su madurez, tanto como instrumento solista como formando parte de la orquesta clásica. Su fuerte amistad con el virtuoso Anton Stadler contribuyó a la producción de algunas de las más importantes piezas del repertorio
El violonchelo
El instrumento, como decía Casals, nunca puede ser una finalidad en sí sino un medio para que el intérprete se pueda expresar con total libertad. Por esta razón pienso que la enseñanza de un instrumento musical tiene que seguir esta idea como eje principal y ya desde los inicios
Componer música, ¿técnica o inspiración?
Nunca se suele mencionar, ni tan siquiera adivinar, que detrás de una partitura, por muy ‘inspirada’ que parezca, existe el soporte férreo de una técnica rigurosa y sofisticada que actúa como vehículo para nuestras ideas
Del inexistente patrimonio musical español
El concepto de patrimonio artístico tiene menos que ver con el propio arte que con su capacidad para ser apropiado o vendido
El tenor
En las últimas décadas, la ópera ha sufrido un auténtico resurgimiento y ha incrementado su popularidad en muchos países en los que solía ser reducto de clases sociales privilegiadas
El pianista acompañante
El pianista que hace dúo con un violinista, chelista, viola, un instrumentista de viento o un cantante, es un pianista de cámara, como lo pueda ser en un cuarteto con piano o cualquier obra de este tipo
La trompa
La trompa es uno de los instrumentos musicales que más cambios ha tenido a través de la historia, así como uno de los que más rápidamente han evolucionado
La trompeta
La trompeta es un instrumento muy remoto, del cual han llegado datos y testimonios desde la más primitiva antigüedad hasta nosotros
El contrabajo
El contrabajo es el instrumento más grave del conjunto de cuerdas, es el único que no deriva completamente del violín, sino de la combinación de elementos de la familia de la viola da gamba y del violín
La pasión de la danza española
Antes de elegir su camino, el bailarín debe formarse en todos los estilos. Un conocimiento básico, no excesivamente profundo, de todos los estilos, le ayudará a decidir con mejor criterio hacia dónde enfocar su carrera con la ayuda de su maestro
Estrenos y repertorio
El año pasado, la Orquesta Sinfónica RTVE realizaba el estreno de las Sinfonía núm. 2 de Agustín González Acilu con motivo del 80 cumpleaños del compositor. La obra fue juzgada ampliamente como una composición excelente e incluso obtuvo un señalado éxito de público
El barítono
El canto o estudio de la voz requiere mucha disciplina, tenacidad, flexibilidad y sensibilidad, sin olvidar la musicalidad, que es imprescindible
El clave
l clave surge probablemente por el deseo de poner un teclado al salterio. La referencia más antigua que se conoce data de 1397 y la primera representación de la que se tiene noticia, es una escultura en un altar de 1425 en Minden, al noroeste de Alemania
Hansel y Gretel de Engelbert Humperdinck
Humperdinck es un nombre conocido por una única ópera, Hansel y Gretel, cuento de hadas de los hermanos Grimm pasado a ópera en 1893 y que es una de las pocas obras del repertorio habitual que cuenta con personajes niños y que se dirige, en cierta medida, a los más pequeños
El cazador furtivo de Carl María von Weber
En Alemania, la tendencia hacia una ópera nacional se vio acelerada por el júbilo patriótico de las guerras de liberación: así como Napoleón fue expulsado, había que deshacerse de la tiranía del gusto italiano y francés
La trompeta
La trompeta se puede considerar como uno de los instrumentos más antiguos que se conocen, ya que en la antigüedad los hombres utilizaban instrumentos fabricados con medios naturales como cañas o cuernos de animales para comunicarse
Tosca de Giacomo Puccini
Con Tosca Puccini realiza una importante incursión en el verismo con cierto acercamiento, a su vez, a la ópera heroica y trágica, bien lejos del lirismo intimista de su inmediata anterior La Bohème. Fue su quinta ópera una aportación preciosa al mundo del melodrama
Pelléas et Mélisande de Claude Debussy
Una ópera fuera del tiempo y del espacio. Se insiste, tal vez con excesiva frecuencia, en considerar Pelléas et Mélisande como algo excepcional y aislado de la realidad artística colindante, exento de arraigos en el pasado y sin proyección en el devenir de la música
Otello de Giuseppe Verdi
Hoy no podemos sino asombrarnos ante la grandeza de un Verdi que en la ancianidad es capaz de replantearse ex novo su universo musical, indagar en las tradiciones y configurar un nuevo paradigma estilístico que aún hoy nos sobrecoge y sorprende
Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizetti
Sin duda, entre todas las óperas donizettianas es Lucia di Lammermoor la obra más ampliamente gustada y representada de entre todas las suyas y una de las pocas del autor que ha permanecido siempre en el repertorio de todos los teatros importantes del mundo
La flauta mágica de Wolfgang Amadeus Mozart
Entramos en otra dimensión, no me atrevo a calificarla de mejor o peor. Mozart, ya por entonces decididamente crítico en el tratamiento de sus óperas, había tocado temas tan delicados para la época como los argumentos de Beaumarchais, donde la aristocracia se ponía en tela de juicio
La fille du règiment de Gaetano Donizetti
Cuando La fille du règiment, la primera ópera directamente francesa estrenada por Gaetano Donizetti, se dio a conocer el 11 de febrero de 1840, un soplo de nueva sabia impregnó el popular género tan genuinamente nacional de la opéra-comique
La clemenza di Tito de Wolfgang Amadeus Mozart
Aunque para la mayor parte de especialistas, La clemenza di Tito, consigue tan sólo un puesto de segunda o tercera categoría dentro del escalafón de las óperas mozartianas, estas últimas décadas esta se ha ido valorando cada vez mejor
L’Orfeo de Claudio Monteverdi
Para delimitar los genuinos albores de la ópera habríamos de remontarnos a las tragedias clásicas griegas, donde parece probado un uso de la música en conjunción con la voz y la dramaturgia, muy similar a lo que hoy conocemos como ópera